jueves, 24 de mayo de 2018

Creación literaria con y para los niños de Infantil




Creaciones literarias.

En esta nueva entrada crearé diferentes textos literarios como son verso, prosa y dramática.

Algunos maestro/a tienen interés por conseguir que en la biblioteca de aula haya libros que respondan a los intereses de sus alumnos, a los contenidos curriculares de cada una de las unidades didácticas o proyectos que se trabajarán durante el curso, y a las necesidades emocionales de los niños en situaciones generales o particulares, una de las soluciones a este problema de conseguir libros para el aula sería la creación de diferentes textos literarios por parte de la profesora o con ayuda de los niños.

Además, crear textos para niños, no es complicado. Tenemos que tener en cuenta, que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades; estructura sencilla, lineal y reiterativa; que los niños de puedan identificar con los personajes, además de aportarles cierto elemento mágico o exótico; lenguaje adecuado a la edad. Además, si ilustramos el libro, la imagen debería predominar sobre el texto, que refleje la historia con una secuenciación correcta y completa y que no sea estereotipada.


Creación en verso

Al igual que en el caso de los cuentos, estrategias para crear textos poéticos o, mejor dicho, juegos poéticos para niños de infantil. Son estrategias sencillas, que parten del hecho de que la poesía, ya desde el siglo XX, no necesita rimar; y este descubrimiento libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de diferentes recursos literarios.


Para crear el verso, he utilizado la estrategia de letanía que consiste en escribir temas sencillos a partir de un tema con frases sencillas, además este no tiene que rimar.

Este texto en verso estaría dirigido a niños de 4-5 pues es un texto en el que aparecen palabras sencillas y comparaciones fáciles de entender para estos niños.

Soy tan negro como un murciélago.
Soy tan ágil como un guepardo.
Soy tan sigiloso como un gato.
Soy tan volador como un águila.
Soy tan fuerte como una roca.
Soy tan bueno como mi mama.
Soy tan valiente como la policía.
Soy tan rápido como un coche de carreras.
Soy tan rico como un rey.
Soy Batman.


Creación en prosa

La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá́ cómodo trabajando con ella.

He utilizado la estrategia de la hipótesis absurda de Gianni Rodari. Consiste en Inventarse nuevas hipótesis absurdas y haced una historia correspondiente. Pensé en mis primas pequeñas que cuento les gustaría, no se me ocurría nada, pensé que tipo de cuentos tienen en su casa de princesas, fantásticos… recordé que tenían la cama llena de peluches y que juegan a hacerles la comida, de ahí me vino la idea de dar vida a todos esos peluches que tanto les gustan y cuidan como lo más preciado que tienen en el mundo.

Este cuento en prosa se lo leería a niños de 1-2 en adelante, ya que es un cuento muy sencillo y corto. No tiene palabras extrañas ni difícil de comprender para los niños.

“Los peluches de Sofía”

Un día cuando Sofía y sus padres estaban durmiendo, todos los peluches de la habitación de Sofía cobraron vida. Los peluches miraron a Sofía, y al verla estaba durmiendo tan plácidamente la dejaron descansar, pero parecía que tenía frío, así que los peluches decidieron ir a buscar una manta para echarse la por encima a Sofía. Los peluches bajaron de la cama fueron hasta el salón, cogieron la manta que estaba en el sillón de la esquina y la llevaron hasta la habitación de Sofía, la cubrieron con la manta y la dejaron descansar.

A la mañana siguiente cuando Sofía despertó, les dijo sus papás que peluches cobraron vida por la noche y que la habían tapado con una manta porque tenía frío, los padres le dijeron que eso era solo un sueño, pero Sofía pensó que eso no había sido un sueño si no qué había pasado de verdad.


Creación dramática

La dramatización es un recurso fundamental y inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Pero a veces nos resulta difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase.

He vuelto a utilizar la estrategia de la hipótesis absurda de Gianni Rodari, pues me parece que a los niños les puede llegar a gustar mucho que cosas de su vida cotidiana como son sus juguetes cobren vida propia y puedan hablar con ellos.

Consiste en Inventarse nuevas hipótesis absurdas y haced una historia correspondiente. Pensé en mis primas pequeñas que cuento les gustaría, no se me ocurría nada, pensé que tipo de cuentos tienen en su casa de princesas, fantásticos… recordé que tenían la cama llena de peluches y que juegan a hacerles la comida, de ahí me vino la idea de dar vida a todos esos peluches que tanto les gustan y cuidan como lo más preciado que tienen en el mundo.

La edad que podría ser la mejor para este texto dramático seria 5-6 puesto que creo que es una obra algo extensa tampoco mucho y las frases sin contar al narrador son sencillas.

“La patrulla canina de Irene”

Narrador: un día cuando Irene se había ido con sus padres de paseo, sus muñecos de la patrulla canina cobraron vida.

Ryder: vamos chicos ya se han ido, podéis salir.

Chase, Marshall, Rubble, Rocky, Zuma, Skye: ¡bieeeen!

Ryder: chicos deberíamos arreglar el peluche favorito de Irene, se le ha roto un brazo.

Marshall: joooo, yo quiero ir a jugar al salón

Skye: venga Marshall si lo arreglamos entre todos podremos ir a jugar antes.

Marshall: estaaa bien, hagámoslo ahora.

Chase: ¡¡¡la patrulla canina al rescateee!!!

Narrador: cuando la patrulla termino de ayudar al peluche de Irene se fueron a jugar al salón. Pero entonces entraron por la puerta los padre e Irene.

Irene: ¡papá, mamá, mis juguetes están vivos!!!

Chase: chicos no os mováis para que no nos descubran.

Papá: Irene los juguetes no están vivos.

Narrador: por la noche cuanto los juguetes pensaban que todos estaban durmiendo, volvieron a moverse por toda la habitación de Irene.

Rubble: ¿¡Marshall a que no puedes pillarmee!?

Marshall: ya verás como te pille.

Irene: oooh los juguetes están vivos.

Marshall: vaya ya nos ha pillado

Ryder: si Irene estamos vivos, pero no se lo puedes decir a nadie.

Irene: vale os prometo que no se lo diré a nadie nunca, pero podemos hablar cuando nadie nos vea.

Chase: claro, cuando tú quieras podemos hablar.

Creación de libros.

La creación literaria es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. Cuando los niños ven su creación terminada se sienten muy orgullosos de su obra.

Podemos combinar la creación literaria con la creación artística en la elaboración de libros proponiéndoles a los niños diversos tipos de encuadernaciones sencillas y factibles además de pedirles que se conviertan en ilustradores de sus propias creaciones.

El texto en verso es el que he decidido transformar en libro. Le he dado forma de murciélago pues la adivinanza es de Batman.

He utilizado un delantal negro para crear las diferentes páginas del cuento, utilizando una plantilla que he impreso de internet en forma de murciélago. He escrito el texto en color blanco con pintura no tóxica para ropa. Además, he unido las páginas con la máquina de coser, aunque en eso me han tenido que ayudar porque yo no se utilizarla.
También he quemado un poco los bordes para que no se deshilacharan las páginas cuando los niños cogieran el cuento. El nombre del autor está escrito en la primera página por la parte interior, puesto que por la parte exterior no cabía y en mi opinión no quedaría bien. A continuación, os pondré una lista de materiales que he utilizado y un video donde se ve todo el proceso de creación del libro.

Los materiales para crear el libro son:
-       Delantal de cocinero negro.
-       Pintura para ropa no tóxica color blanco.
-       Pincel.
-       Un vaso con un poco de agua (para diluir la pintura)
-       Tijeras.
-       Plastidecor blanco.
-       Mechero/vela.
-       Máquina de coser.



Conclusión.

Para ser sincera esta actividad me ha parecido la más complicada hasta el momento, puesto que no tengo nada de imaginación para crear cuentos. No obstante, me parece interesante las distintas estrategias que hay para crear estos textos, y que además se puedan emplear en el aula haciendo partícipes a los alumnos me parece muy buena idea.

Sin embargo, lo que más me ha gustado es la creación de libros, pues todo lo que sean manualidades y cosas así me gusta mucho, me ha parecido muy divertido tener que hacer un libro, aunque si tienes una idea como la que yo he tenido y además la quieres hacer bien necesitas mucho tiempo para su elaboración.


Bibliografía.

·      Labajo, I (2018). Apuntes de literatura infantil.

sábado, 12 de mayo de 2018

Cuentacuentos. “Rumpelstiltskin”



Para comenzar esta práctica de cuentacuentos empezaré con un pequeño resumen del cuento.

El molinero le dice al rey que su hija sabe hilar la paja en oro, pero esto es mentira. Entonces el rey la lleva a su castillo para averiguar si es cierto, la muchacha tiene que hacer tres pruebas convirtiendo la paja en oro, pasa las tres gracias a que hizo un trato con un enano. El último trato tendrá consecuencias futuras pues la muchacha acepta entregarle a su primer hijo, puesto que pensaba que nunca se casaría ni fuera a tener hijos, sin embargo, esta se casa con el rey y cuando nace el primer hijo a parece el enano. Vuelven a hacer un trato para que no se lleve al niño. El trato consiste en que la reina adivine cual es el nombre del enano. Pasados tres días lo adivina y el enano enfurece tanto que los soldados del reino se lo tienen que llevar al calabozo.

He elegido este cuento pensado que a los niños les gustaría por la magia que podría tener convertir en oro la paja. Pero ahora después de contarlo, bueno de contarlo entero no, porque es muy largo, pienso que hay otros cuentos que a los niños les puede gustar más, porque en este es un poco complicado que se identifiquen con algún personaje, el molinero es mentiroso, la hija también por cubrir la mentira de su padre, el rey un avaricioso por querer más y más oro, y el enano el malo por intentar quedarse con un bebe.
Así que, aunque al principio pensé que el cuento lo elegí porque a los niños les gustaría, la verdad es que puede que no fuera así, si no que lo eligiera por que me gustaba a mi.

En cuanto al tema, podría ser la constancia para conseguir lo que quieres. Por que la muchacha quería convertir la paja en oro y lo consiguió, aunque fuera con ayuda, y luego quiere quedarse con su hijo y no entregarse lo al enano y lo consigue adivinando su nombre, aunque tampoco fue ella la que lo hace, sino que fue uno de los soldados quien descubre el nombre.
Otro tema puede ser que nuestras acciones tienen unas consecuencias, buenas al principio cuando se queda a vivir en el palacio y se casa con el rey, y malas cuando tiene que entregar a su hijo.

Este cuento se lo contaría a los niños más mayores de infantil (5-6 años). Aunque puede que fuera más apropiado para niños de primaria.

Elegí el cuentacuentos pues creo que este tipo de narración a los niños les puede gustar mucho, ya que dejamos de lado los monótonos libros con dibujos y los propios niños pueden imaginarse a los personajes, además la maestra se mete más en el papel del narrador, los protagonistas o el villano, dándoles diferentes entonaciones o cambiando la voz, en mi opinión todo es mucho más escenificado, con interacciones de los niños.

Además, los cuentos folklóricos deben ser narrados sin la ayuda del libro, pues fueron creados oralmente y sobrevivieron durante generaciones gracias a la tradición oral. Aunque mucha gente confunde cuentacuentos con lectura o con narración de libros. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en el cuentacuentos no se utilizan ilustraciones; las únicas imágenes que el receptor ve, las crea su imaginación.

Por el hecho de que estos cuentos folklórios son patrimonio de todos, tenemos la libertad de recrearlos, variando alguna de sus partes, etc. Aunque es importante no destruir el esqueleto del relato de partida.

Todo cuentacuentos ha de hablar despacio y claro, pero, dependiendo del pasaje que se esté narrando y se podrá detener en detalles y ralentizar la narración o la acelerarla.
El cuentacuentos se parar en algún momento de su narración con un fin determinado ya sea para dar una pausa que produzca misterio, intriga o desconcierto.

La entonación cálida del cuentacuentos debe romperse de vez en cuando según el momento del cuento y según que este lo requiera o no.

Para la preparación del cuentacuentos lo que hice fue leer el cuento original, cambien el final y se lo conté a mi familia varias veces. Para así recordar la historia y el cambio que hice en el final del cuento.

En el desarrollo de la actividad, en los diferentes grupos de clase, no pude contar el cuento tal y como lo hice con mi familia, pues es muy extenso y no daba tiempo para contarlo entero, así que, decidí hacer un pequeño resumen del cuento, por lo que no puede poner las diferentes entonaciones, la pausas o hacer las preguntas que haría en una clase con niños, pero mientras iba contando el resumen les contaba a mis compañeros donde haría alguna pregunta a los niños. Además, también les dije como era el verdadero final del cuento, después de haber contado el final con el yo termine, ya que lo modifique.

·      Desarrollo de la actividad con Alejandra y Marta. Ellas me comentaron que el cuento era muy extenso para niños de 3-4 años, que era la edad que yo las había dicho, niños tan pequeños no aguantarían un cuento tan largo ni con las preguntas que hiciera entremedias para captar su atención, estaba completamente de acuerdo con ellas así que decidí contarlo para los niños más mayores (5-6 años). En cuanto a las preguntas que les haría a los niños estaban de acuerdo conmigo en que estaban bien planteadas, tanto las finales como las que hacia entre medias del cuento.

·      Desarrollo de la actividad con Natalia y Lucia. Ambas coincidieron que las preguntas estaban bien y que en el momento de contar el cuento pusiera una entonación apropiada, pero entendieron que al ser un cuento tan largo y solo contarlas el resumen era complicado saber como seria mi entonación. Lucia me dijo que a pesar de que los niños eran mayores ella seguía pensado que el cuento todavía era demasiado extenso. A Natalia también le gusto que pusiera nombres a los personajes para que los niños pudieran identificar cual era cada uno.

·      Desarrollo de la actividad con Noelia y Claudia. Me recomendaron que pusiera diferentes voces y diferentes entonaciones para captar más la atención de los niños. Pero en general les gustaron las preguntas y la adaptación que hice en el final.

Estas fueron las preguntas que les dije a mis compañeras:
¿Cómo pensáis que es el enano?
¿Qué harías si fuerais la muchacha?
¿Qué os parece que la muchacha hiciera tratos con el enano?
¿Qué harías vosotros si tuvierais que convertir la paja en oro y no supierais?


Esta actividad me ha parecido muy practica, para poder saber que se puede mejorar a la hora de hacer un cuentacuentos en el aula. Me ha servido también para darme cuenta de que no todos los cuentos folklóricos por mucho que te gusten pueden servir para niños tan pequeños, que las entonaciones son algo que hay que tener muy en cuenta para no perder la atención de tu receptor. Y que trabajar con personas no tan cercanas a ti, te puede poner muy nervioso pero es bueno ya que puedes ponerte en una situación más real que cuando cuentas un cuento a tu familia pues estas en un ambiente más relajado y cómodo.

ARTÍCULO FINAL. (E-PORTAFOLIO)

En esta ultima entrada iré pasando por cada uno de los temas que hemos dado en clase y de los cuales hemos tenido que ...